El proyecto

Una palabra complicada es un proyecto documental, precedido de una investigación llevada a cabo entre agosto de 2019 y febrero de 2020, que incluyó consultas a periodistas y activistas de derechos humanos en distintos estados de Venezuela, así como de informes y otras fuentes documentales. Esto nos permitió identificar no menos de 40 casos de represión por motivaciones políticas, seleccionados con los siguientes criterios:

  • Que encarnaran graves violaciones de los derechos humanos ejercidas por fuerzas de seguridad del Estado o paramilitares pro-gubernamentales en el contexto de manifestaciones ciudadanas o en actos de represión focalizada a opositores y disidentes.
  • • Que hubiesen ocurrido desde que Nicolás Maduro llegó al poder en 2014, y hasta 2020, periodo del régimen chavista durante el cual la represión se volvió masiva en Venezuela.
  • Que respondieran a tres patrones de represión: a) asesinatos, b) torturas y c) heridas graves. Se decidió no incluir casos de asesinatos o heridas graves por causas accidentales en protestas, de modo que siempre hubiese la acción expresa de reprimir la disidencia política con el uso desmedido de la fuerza.

Luego de esa preselección, un equipo de periodistas en varias partes del país asumió la tarea de contactar y persuadir a las víctimas directas o sus familiares para que nos permitieran hacerles una entrevista preliminar. Una parte importante se negó a ofrecer sus testimonios por miedo a represalias o por no sentirse preparados para revivir episodios traumáticos. De otras víctimas pudimos conocer que ya no vivían en Venezuela y, tras rastrear su ubicación, las contactamos y solo algunas aceptaron ser entrevistadas. Fue un proceso que culminó con entrevistas a 15 personas y la verificación de datos respectiva. Las transcripciones con la debida información contextual se encuentran en el compendio 15 testimonios de la represión en Venezuela, que puede descargarse aquí. De esas 15 personas, solo 5 fueron grabadas en video y son los protagonistas de Una palabra complicada.

 

A cada entrevistado se le hacía saber que podíamos ofrecerles asesoría psicológica y legal en caso de que la requiriesen. Para lo primero contamos desde el principio con el aporte voluntario de los psicólogos de la Red de Activismo e Investigación por la Convivencia (Reacin), Manuel Llorens y Francisco Sánchez. Experto en el tema del trauma, Manuel Llorens elaboró una guía que recibieron los periodistas involucrados en el proyecto, con recomendaciones psicológicas para el abordaje de las víctimas y para su autocuidado. A finalizar la investigación, ese documento se enriqueció y convirtió en Testimonio y Trauma: guía básica para entrevistar a víctimas de violaciones de derechos humanos con fines periodísticos o documentales, que también puede descargarse aquí.

 

Luego de las entrevistas les hicimos seguimiento a las víctimas, atentos a su estado emocional. Algunos nos confiaron lo difícil que resultó para ellos volver a revivir los episodios sufridos y nos manifestaron su agradecimiento por haber tenido la oportunidad de expresarse y  visibilizar sus casos, en su mayoría impunes.

Este proyecto multidisciplinario, que se desarrolló a lo largo de 2 años, contó con la participación de 23 profesionales, bajo la conducción de Albor Rodríguez y Héctor Torres, co-fundadores de La Vida de Nos.